ESCUELAS CLÁSICAS

Se han generado las escuelas clásicas al surgir la necesidad de comprender a fondo la ciencia contable relacionando la forma en que cada una de las escuelas  registran los hechos económicos y financieros que ocurren dentro de las organizaciones para fortalecer cada día el hacer contable . Las escuelas clásicas son:

1.    ESCUELA CONTISTA (PRECURSOR RENÉ DE LA PORTE).

En ella se resalta la importancia de la existencia de dos partes clasificadas como vendedor, comprador, deudor, acreedor  para que las operaciones comerciales sean llevadas a cabo  para luego ser registradas en una serie de cuentas que conformaran un grupo de acuerdo a la operación realizada.

2.    ESCUELA LOMBARDA (SIGLO XIX PENSAMIENTO CONTABLE EN ITALIA).

Se caracterizada por un énfasis en la hacienda siendo necesario e importante    tener conocimientos en el tema para manejar el adecuado registro para no cometer errores futuros que inmediatamente se ven reflejados en la empresa.

3.    ESCUELA PERSONALISTA (CERBONI 1886).

Resalta aspectos de interés que la contabilidad interpreta generando las mejores decisiones para las organizaciones , haciendo un enfoque en el ámbito jurídico ,en el que todos los pertenecientes  a ella están dirigidos  por una serie de reglamentos que  deben ser seguidos, reconocidos, analizados y asimilados  para lograr   de manera eficiente la administración del patrimonio , sin que sucedan alteraciones o disminuciones  al ser presentado en un estado de situación  financiera . En esta escuela surge  la inclinación por  la economía ,tomando a la contabilidad como base para la  apreciación de las cifras demostrado en términos de si la empresa se encuentra en una estabilidad de mercado o en condiciones de mejora, de acuerdo con los hechos económicos que se presentan a diario golpeando de frente a las empresas en donde el departamento contable y económico deben de trabajar de la mano para que no se evidencie  un déficit en el funcionamiento, tendiendo a ser cada vez más representativa en el mercado ,asumiendo la responsabilidad adecuada para cumplir con la aplicación de cada una de las normas previstas a tener en cuenta para  seguir llevando a cabo un buen manejo del patrimonio que ha sido donde recae la importancia en las empresas , de igual forma todos los pertenecientes a la entidad deben de poseer conocimiento acerca de la administración , los puntos de vista y el buen manejo de ella, ya que se convierten en un solo grupo fortaleciendo cada día la imagen de la empresa, velando por el porvenir y el mejoramiento de los hechos administrativos .

 Esta escuela además, muestra la contabilidad como una herramienta ineludible y     eficaz para que toda empresa conserve su patrimonio, teniendo plena conciencia que su utilización debe ser regida rigurosamente por unas leyes jurídicas y que su única condición está enfocada en el correcto y transparente manejo de sus normas, ya que quien guarda la norma, la norma misma se encargará de protegerlo y quien la vulnera, ella lo juzgará.   la escuela personalista hace ahínco en que ya no se puede ubicar al hombre detrás  de unos nombres de cuentas, viéndose en ellas una numerología y unas naturalezas totalmente abstractas, que en ocasiones se convierten en esclavizadoras y hasta complejas de asimilar, para dar paso  al servicio que ellas verdaderamente prestan,   en las que se visualizan como las que sirven para regular las relaciones entre los seres humanos, considerando que todas estas cuentas representan también unos derechos y obligaciones de quien ser sirve de ellas. 

4.    ESCUELA CONTROLISTA ( FABIO BESTA ) .


Caracteriza a la contabilidad como una disciplina encargada del orden de las operaciones comerciales presentes a cada instante  en las entidades teniendo en cuenta la capacidad de la empresa para invertir  sin ocasionar disminuciones de los activos y especialmente del patrimonio de la empresa en donde se debe   ejercer  un control permanente para despejar la idea de errores futuros .






Entradas populares

Imagen